En la teoría del entrenamiento debemos considerar los siguientes elementos básicos:
a) Finalidad
El entrenamiento debe tener un fin o propósito, y ello no debiera significa retos o presiones mentales sobre la persona; aún en el caso del Judo recreativo, siempre tiene que haber un propósito para entrenarse, pero entrenar educándose y recreándose, ese podría ser un buen propósito; además de alcanzar perfección, salud y buena actitud física, o sencillamente tener un relajamiento completo.
En el deporte de competencia más bien se fijarán metas concretas y evaluables a alcanzar en ciertos períodos de tiempo. El entrenador debe explicar las características y finalidades del programa de entrenamiento al atleta.
b) Armonía
Las partes y el todo del proceso de entrenamiento deben tener unidad de simetría, coordinación, integración y armonía con las capacidades del atleta, sus expectativas, y el programa de trabajo.
c) Beneficio
El entrenamiento debe traer utilidad al atleta, como persona y deportista, en su desarrollo integral deportivo; el entrenamiento y sus demandas tienen que ser realistas y experenciables, viables en el medio que vive el atleta.
d) Metodología
Sería absurdo que un proceso de entrenamiento careciera de método, pero es bueno tener un ordenamiento en el trabajo y las tareas del entrenamiento, como volumen, intensidad, frecuencia; generalidad, especificidad; esquemas, ciclos, series, repeticiones; estadísticas, rendimientos, etc. Las cosas no sólo deben estar registradas en la cabeza, sino también en papeles y registros de trabajo.
e) Continuidad
El desarrollo se ayuda con la constancia y la continuidad sistemática en el proceso de entrenamiento. Las evaluaciones periódicas de metas, los controles y reprogramaciones, interrupciones y descansos, contribuyen a sostener esa continuidad del trabajo.
f) Individualidad
Cada persona es una complejidad, y tiene su temperamento, carácter y personalidad propia que lo identifica; los modelos de entrenamiento no debieran desplazar o reprimir la creatividad, espontaneidad, y sello personal del atleta; la personalidad de la persona es parte importante del entrenamiento, lo complementa, lo robustece, y lo hace eficaz.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.
A.- Componentes principales:
- Volumen. Es el componente cuantitativo del entrenamiento y se expresa en tiempo, en distancia, en peso y con el número de repeticiones y de series.
- Intensidad. Es el componente cualitativo del entrenamiento, se define como la cantidad de fuerza o de energía por unidad de volumen, de carga, de tiempo…
B.- Componentes secundarios:
- Duración. Para que un organismo tenga una respuesta de adaptación es necesario que la sesión de entrenamiento tenga la adecuada duración y sea así un estimulo suficiente.
- Repetición. Constituye las reiteraciones de un mismo esfuerzo. Como regla general, a mayor intensidad menos repeticiones y viceversa.
- Intervalo. Constituye la parte relativamente pasiva del entrenamiento, su objetivo es la recuperación del deportista.
- Dinámica de cargas. Se caracteriza por la sucesión rítmica de la reducción de unos componentes y el incremento de otros, en función de la fase de desarrollo del deportista y del periodo de entrenamiento en que nos encontremos. Esta variedad depende de lo específico de cada especialidad deportiva y de la cualidad física a trabajar. En las primeras fases del periodo de entrenamiento predomina el factor volumen, dejando el factor intensidad para la última fase, una vez alcanzada la estabilidad corporal.