PEDRO CHOURIO - EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN - Kickingball
EDUCACIÓN FÍSICA

 

     A  principios  de  la  década  de  1.960, en  los  juegos  vacacionales  de  los  Colegios  de  Estados  Unidos  de  América  (USA), se  ideó  un  entretenimiento  que  usara  la  menor  cantidad  posible  de  material  deportivo; con  ello  se  comenzó  la  práctica  del  KickBall, jugado  con  un  balón  de  Fútbol, por  un  grupo  de  niños  de  ambos  sexos, recogiendo  la  pelota  golpeada  con  el  pie, muy  similar  al  Béisbol, pero  sin  guantes  y  sin  bate.     Se  estuvo  practicando  como  juego  de  camping, hasta  ser  incorporado  a  los  Colegios  como  parte  del  programa  de  Educación  Física, debido  a  la  poca  necesidad  de  material  deportivo (solo  un  balón  y  un  poco  de  espacio)  y  la  capacidad  de  incluir  mayor  cantidad  de  niños  en  su  accionar.     Actualmente, en  las  escuelas  primarias  de  USA, se  juega  de  la  siguiente  manera: cada  aula  (sección)  conforma  un  equipo, dividiéndose  en  cuatro  (4)  grupos  que  desempeñan  las  siguientes  labores: 1º) Pateadores, 2º) el  Infield  o  cuadro  interior, 3º) el  Outfield  o  cuadro  exterior, y  4º) la  Banca  que  estará  esperando  la  rotación  que  se  hará  de  la  siguiente  manera: al  realizarse  3  outs, el  grupo  1  pasa  a  ocupar  la  posición  del  2, el  2  la  del  3, el  3  la  del  4, y  el  4  la  del  1; los  de  la  Banca  patean, los  Pateadores  al  Infield, el  Infield  al  Outfield  y  el  Outfield  pasa  a  la  Banca  hasta  que  se  completen  3  nuevos  outs, que  permitan  la  próxima  
 
  Su Nacimiento

  

Ernie Pyle El Kickingball nace en Estados Unidos bajo el nombre de "KICKBALL" alrededor del año 1.942; correspondiente a la segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña norteafricana 1942-1943.
A principios de la década de 1.960, en los juegos vacacionales de los Colegios de Estados Unidos de América (USA), se ideó un entretenimiento que usara la menor cantidad posible de material deportivo; con ello se comenzó la práctica del Kickball, jugado con un balón de Fútbol, por un grupo de niños de ambos sexos, recogiendo el balón golpeado con el pie, muy similar al Béisbol, pero sin guantes y sin bate. Se estuvo practicando como juego de camping, hasta ser incorporado a los Colegios como parte del programa de Educación Física, debido a la poca necesidad de material deportivo (solo un balón y un poco de espacio) y la capacidad de incluir mayor cantidad de niños en su accionar.

 Para la época de los años 70’ y 80’ Ligas adultas de Kickball comenzaron a funcionar en todas partes de los Estados Unidos, y para a mediados de 1.980, se crea una Asociación denominada “The World Adult Kickball Asociation INC”, (Asociación Mundial de Kickball Adulto, mejor conocida como WAKA) que según establece en sus principios, se creó para llenar el vacío de espacio de juegos para adultos. Esta organización mantiene el régimen de deporte recreativo, que se practica en las escuelas norteamericanas, sosteniendo el carácter mixto, obligando a tener en el juego el mismo número de mujeres y hombres, en caso de realizarse un cambio debe hacerse entre personas del mismo sexo. A diferencia del Kickball de USA, en Venezuela el Kickingball se practica con la participación única de mujeres de todas las edades.

Actualmente, en las escuelas primarias de USA, se juega de la siguiente manera: cada aula (sección) conforma un equipo, dividiéndose en cuatro (4) grupos que desempeñan las siguientes labores: 1º) Pateadores, 2º) el Infield o cuadro interior, 3º) el Outfield o cuadro exterior, y 4º) la Banca que estará esperando la rotación que se hará de la siguiente manera: al realizarse 3 outs, el grupo 1 pasa a ocupar la posición del 2, el 2 la del 3, el 3 la del 4, y el 4 la del 1; los de la Banca patean, los Pateadores al Infield, el Infield al Outfield y el Outfield pasa a la Banca hasta que se completen 3 nuevos outs, que permitan la próxima rotación.


Su Llegada a Venezuela

 
El Kickingball es un deporte colectivo que llega a Venezuela en 1.965, introduciéndose a través de las empresas petroleras y expandiéndose a los institutos de educación privados gracias a la profesora “Charito Ramírez”, denominada por muchos como “La Madre del Kickingball”, quién presenció el Kickball en Estados Unidos y trajo la idea del juego a la “Academia Merecí” (Cerro Verde, estado Miranda) y a los Colegios “Santa Rosa de Lima” y “Sagrado Corazón”, los cuales organizaron el 1er Torneo Intercolegial, teniendo como primer obstáculo la falta de canchas; lo cual llevó a construir posteriormente el Primer Campo Exclusivo de este deporte en nuestro país, en la “Academia Merecí”.

Al llegar la idea del juego del Kickball de USA a Venezuela, de una manera inexplicable y desconocida se le llamó “KICKINGBALL” y desde ese entonces así fue denominado.

La disciplina estuvo tutelada por la Corporación Criollitos de Venezuela durante los años 70’, donde se practicaba una sola categoría (Libre), bajo la batuta del Sr. Antonio Díaz, la cual realizaba los juegos en “La Carlota” (Caracas), y en los Estadios sede de la Organización, en la Ciudadela durante los domingos en la noche; a finales de los años 70’, y principios de los años 80’, la máxima categoría del Kickingball era invitada de honor en los “Juegos de las Estrellas del Béisbol Profesional Venezolano”.

En los años 80’ se creó la “Liga Polideportiva Colegial del Este”, bajo la Dirección de la Profesora Charito Ramírez y Celso de Oliveira, donde se jugaba la disciplina del Kickingball con los Colegios: “Academia Merecí”, “Los Campitos”, “Claret”, “Santa Rosa de Lima”, “Arrallanes”, “Cumbres”, entre otros.

En el año 1.980 se realizó el 1er Encuentro Nacional, en Cabudare (estado Lara). A partir de este momento se siguieron realizando juegos en buena parte del país, con la falla que implicaba la falta de un Reglamento uniforme, y de un ente organizador que rija la materia.

En 1.982 se empezaron a crear otras categorías con la llegada de los Clubes: “Cotécnica”, “Camprolac”, “Helados Efe” y “Las Cazadoras del Ejército”. El Sr. Daniel Crespo, tomó la iniciativa de crear la “Liga de Kickingball”, la cual se inició, con sede en el “Polideportivo Federico Legorvolo” (ahora denominado “Rafael Vidal”). Esta Liga luego se separó de la Corporación Criollitos de Venezuela y fue denominada “Liga Metropolitana”, donde llegaron a incorporarse 7 Categorías: Infantil, Júnior, Juvenil, “C” (personas mayores), “B” (novatas), “A” y “AA”, en estas últimas estaban las mejores jugadoras.

El 15 de Mayo de 1.983 se llevó a cabo el 1er Campeonato Nacional Invitacional de Kickingball, en Tovar (estado Mérida), apoyado por la Corporación Criollitos de Venezuela, en su sede tovareña (Presidente regional: Cnel. Bustos), siendo ganado por el equipo de Caracas, “Cazadoras”, donde también participaron Mérida, Trujillo, Táchira y Miranda.

El 2º Campeonato fue el 22 de Enero de 1.984, en San Cristóbal (estado Táchira), celebrado dentro del marco de la Feria Internacional de ese estado, repitiendo los mismos equipos y el mismo Campeón.

A partir de 1.984, el Kickingball se fue expandiendo logrando ser incorporado como disciplina de exhibición en los Juegos Deportivos de Abogadas, participando en dichos juegos Distrito Federal, Miranda y Carabobo.

En 1.985 lograron participar en esos Juegos de Abogadas, seis estados, incorporándose Zulia, Lara y Mérida.

En los Juegos Nacionales de Abogadas realizados en el estado Lara en 1.986, participaron en el Kickingball nueve (09) estados. Al concluir el evento se acordó conformar la “Comisión Nacional de Kickingball” la cual se integró por dos miembros de cada uno de los equipos participantes con la misión de unificar las reglas y de dar carácter legal a la disciplina.

Esta Comisión trabajó para conformar un Reglamento y realizó cuatro encuentros Nacionales: Barquisimeto, estado Lara (1.991), Maracaibo, estado Zulia (1.992), Barquisimeto, estado Lara (1.993) y en 1.995 en Valencia, estado Carabobo, en estos encuentros se evaluaba la factibilidad de las Reglas.

En el año 2.000, la organización FUNDESOL convocó al “1er Congreso Nacional de Kickingball”, en la población de Laurel (estado Miranda), cuyo objetivo era el de conformar un Reglamento Nacional que rigiera la disciplina. Este Congreso contó con la presencia de doce (12) estados: Aragua, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas y Zulia, donde se lograron importantes acuerdos. Es en Venezuela donde se le da características de deporte competitivo al Kickingball, implantándole reglamentación, la cual a través de los años fue pasando por modificaciones logrando en el año 2.000 unificar un Reglamento de la disciplina, al mismo tiempo que se conformó y legalizó la Federación Venezolana de Kickingball.

Vale destacar que el Kickingball fue incluido como deporte oficial en los Juegos Universitarios Nacionales de Educación Superior (JUVINES), desde las eliminatorias del PRE-JUVINES 2.001, realizadas en Mérida (estado Mérida), hasta los propios JUVINES 2.002 (Octubre) realizados en Valencia (estado Carabobo), quedando 1º la Universidad Central de Venezuela, 2º la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y 3º la Universidad de Carabobo. Este deporte para ser oficial, primero había sido exhibición en dichos Juegos, en el año 2.000, evento en el que ganó la Universidad Central de Venezuela, quedando segunda la Universidad Simón Bolívar.

El 29 de Septiembre de 2.001, se constituyó la Federación Venezolana de Kickingball (FEVENKIC), con nueve (9) Asociaciones Deportivas constituidas: Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Zulia, las cuales eligieron la primera Junta Directiva:

Presidente: Saturnino Rojas (Miranda)
Vice-Presidente: Celso Glod (Bolívar)
Secretario General: Jenni Sánchez (Zulia)
Tesorero: Pablo Arrioja (Anzoátegui)
Primer Vocal: Hilda Olivares (Delta Amacuro)
Segundo Vocal: Daniel Crespo (Falcón) y
Tercer Vocal: Betty Lucart (Sucre)

El Consejo de Honor integrado por:
Bruno Egloff (Miranda)
Charlie Coll (Nueva Esparta) y
José Brito (Bolívar)

La solicitud de Registro y Reconocimiento (Providencia Administrativa) de la FEVENKIC, fue finalmente declarada con lugar por el Instituto Nacional de Deportes, IND, el 21 de mayo de 2.003. Con ello pues, finalmente se creó el ente rector nacional.

El primer pasó en cuanto a Campeonato Nacional de Desarrollo de esta imberbe Federación, ocurrió en Marzo de 2.002 en la ciudad de Mérida, estado Mérida, con apoyo de la Universidad de Los Andes (ULA). Se disputó la “Copa FCU” siendo los equipos adultos participantes: Anzoátegui, Bolívar, Zulia, UCV, UPEL, ULA y Trabuco (Mérida). El resultado del certamen fue: Campeón: UCV, Sub-Campeón: UPEL, 3er Lugar: Anzoátegui y Trabuco. El personal Técnico-Arbitral que trabajó en este primer Torneo organizado por la Federación Venezolana de Kickingball, fue la Asociación Independiente de Umpires del estado Mérida, AIUM, dirigidas por José R. Angarita (Presidente) y Luis E. Rodríguez (Srio. General), y las Estadísticas del Torneo las realizó J. David Villarroel (FEVENKIC).

En el año 2.004 la Federación Venezolana de Deporte Escolar lo incluye como Deporte Oficial dentro de sus programas, lo cual lo masifica en todas las instituciones educativas, quedando el Standing de los VI Juegos Deportivos Nacionales Escolares realizados en Mérida, en Octubre de 2.004: 1º Zulia, 2º Guárico, 3º Carabobo, 4º Portuguesa, 5º Distrito Capital, 6º Mérida, 7º Sucre y 8º Monagas, evento nacional en el que también participaron niñas de Educación Especial, donde el Campeón fue Carabobo, 2º Anzoátegui, 3º Zulia y 4º Miranda. Dentro del ciclo de reconocimientos como Deporte, para el 2.004 también se convierte en Deporte Oficial en los Juegos Deportivos Nacionales Municipales (JUDENAMU, Lara 2.004) con el Standing siguiente: 1º Bolívar, 2º Falcón, 3º Carabobo y 4º Anzoátegui.

En el 2.005, el IND organiza los 1ros Juegos Nacionales No-Olímpicos, Zona Metropolitana de Caracas. El Kickingball actualmente está en los Juegos (Deportivos) Nacionales: Policiales, SENIAT, UNEFA, JUDENAICUV, CNP, entre otros. Cada año, algún ente público o privado lo incluye dentro de sus Juegos Nacionales, y así poco a poco se va extendiendo la disciplina.

El norte del Kickingball es de seguir masificándose, de manera que las damas de todas las edades tengan “otra” alternativa deportiva, dentro de los deportes de conjunto que carecen de violencia y son “muy femeninos”. La disciplina se presta para ser practicada sin peligro, por damas de cualquier edad. Ha crecido de deporte recreativo, a deporte competitivo, manteniendo las que lo practican, su feminidad natural.

Desde Marzo de 2.005 tiene sus propios balones oficiales de juego (hasta la Categoría Infantil: de material Pigu. De la Categoría Júnior en adelante: balón de Entrenamiento, de material Pigu y balón de Competencia, de material Clarino), los cuales tienen notables diferencias con los balones de Fútbol menor, utilizados hasta ahora.

Se actualizó (evolucionó) el Reglamento de Juego (2.005-2.009) y desde Enero/2.006 es disciplina de “Alto Rendimiento” del Instituto Nacional de Deportes, IND, siendo actualmente la disciplina de mayor auge a nivel femenino en Venezuela. ¡Ello evidencia su progreso!. Igualmente durante el año 2.006, la FEVENKIC capacitó a sus Árbitros y Entrenadores a través de Cursos de diferentes niveles dictados en los diferentes estados, por su personal calificado: Curso Básico de Kickingball, Curso Estadal de Entrenadores de Kickingball, Curso Estadal de Árbitros de Kickingball (estos cursos son de carácter Nacional); Curso Regional de Entrenadores de Kickingball, Curso Regional de Árbitros de Kickingball (estos cursos son de carácter Nacional).

Fue deporte de Competencia en los XVII Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2.007 realizados en Valle de la Pascua, estado Guárico (Diciembre 2.007), y cuyas eliminatorias fueron en Acarigua, estado Portuguesa (Agosto 2.007), Competencia en la que participaron las mejores Atletas de Venezuela (21 estados) nacidas en los años 1.982 a 1.990 (17 a 25 años), y en las que clasificaron los estados: Distrito Capital, Zulia, Bolívar, Portuguesa, Carabobo, Lara, Mérida y la Sede de los Juegos (en ese orden), siendo el Cuadro de Honor de los XVII Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2.007, el siguiente: 1º Carabobo, 2º Zulia, 3º Distrito Capital, 4º Bolívar, 5º Portuguesa, 6º Lara, 7º Mérida y 8º Guárico.



Se admite que a nivel Nacional son realmente muy pocos los Entrenadores capacitados para entrenar Kickingball, ya que en los Pensum de estudio de Educación Física no está este deporte, y muchas personas con algún conocimiento en Béisbol y Softbol toman a la disciplina como una extensión de estos deportes, sin embargo es a través de Cursos que se podrá solventar esta situación, ya que otra de las “soluciones” que continuamente se aplican en el desarrollo de Kickingball, son las constantes pruebas de ensayo y error en el Entrenamiento y en la Competencia.

De los Cursos dictados por la FEVENKIC en el 2.006, surgieron los primeros Entrenadores de Kickingball en Venezuela, Certificados tanto por el IND, como por la FEVENKIC. El camino a recorrer para posicionar a la disciplina como deporte estratégico, es largo, y aún varios Institutos Regionales de Deporte, pero sobre todo, muchos Institutos Municipales de Deporte (masificación), no lo toman en cuenta a la hora de entregar los recursos económicos e instalaciones deportivas para el desarrollo óptimo de la disciplina, ya que lo siguen considerando solamente como un “deporte recreativo”, sin embargo, en general, las Asociaciones Deportivas están haciendo el trabajo para que esta situación cambie. Todos los involucrados en el desarrollo y crecimiento del Kickingball, estamos escribiendo su historia con letras de oro. Ese es nuestro legado para su expansión continental...



 
 
 
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis